Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843. Era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, quien le inculcó el gusto por las narraciones históricas pues le contaba constantemente sucesos de la guerra de la Independencia, en la que había intervenido.
Entre sus dotes estaba el poseer una memoria increíble que le permitía recordar capítulos enteros del Quijote y detalles minúsculos de los paisajes vistos solamente una vez veinticinco años antes. De ello nacía también su gran facilidad para el dibujo.Todas estas cualidades desarrollaron en él una de las facultades más importantes en un novelista realista, el poder de observación. Además, hay que añadir que, para conocer bien España, se dedicó a viajar en vagones de ferrocarril de tercera clase y a hospedarse en fondas, posadas o pensiones baratas, para codearse con la gente más humilde y aprender cómo hablaban, qué les interesaba y de qué se preocupaban.
En 1870 publicó su primera novela, La Fontana de Oro, y en 1873 comenzó a publicar la que se puede considerar su obra cumbre, los Episodios Nacionales, que arrancan con la batalla de Trafalgar y concluyen con la Restauración de Alfonso XII. En 1876, fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero no ingresó hasta 1897. Fue propuesto para el Premio Nobel, pero nunca se lo concedieron. Los últimos años de su vida los pasó ciego y cargado de laureles, aunque con gran estrechez económica. Murió en Madrid, el 4 de enero de 1920.
(Apéndice del libro Bailén. Edición de M.ª Francisca Íñiguez Barrena y Emilio Fontanilla Debesa)
Obras de Galdós publicadas en Anaya Infantil y Juvenil:
Una de las novelas más celebres de Galdós, en la que aún perviven rasgos de la novela romántica con el enfoque psicológico, social y de denuncia propio de la novela realista.
Marianela, una muchacha pobre, desvalida y poco agraciada, ama a su joven amo, ciego, atractivo e inteligente, al que sirve de lazarillo. Él piensa que a tanta bondad solo puede corresponder la más elevada belleza. Pero gracias a los avances científicos, él recuperará la vista y conocerá el auténtico aspecto de la joven, lo que desencadenará el fatal desenlace. (Edición con notas explicativas y de vocabulario, introducción, apéndice y actividades).
Una magistral descripción del mundo marginal de la pobreza y de la sociedad española del siglo XIX.
Benigna practica la mendicidad para ayudar a sobrevivir a su señora, doña Francisca, una viuda de la alta burguesía cuyos despilfarros le han llevado a la indigencia. Para justificar sus ingresos, Benigna se inventa un sacerdote para quien dice trabajar. Un día, Benigna cae en una redada y es detenida y encerrada con el resto de mendigos y vagabundos. En su ausencia, aparece en la casa un cura que comunica a su dueña que ha recibido una herencia que le permitirá vivir con desahogo. Cuando Benigna regresa, doña Francisca se niega a admitirla para no manchar su buen nombre. A pesar de sufrir esta injusticia, Benigna seguirá dando lo que saca con la mendicidad a quien está en peores condiciones que ella, el indigente y ciego Almudena.
Con la batalla de Trafalgar (1805) -combate naval que precede a la Guerra de la Independencia (1808) y en el que, junto a los barcos, se hundió el poderío naval español- comienza Galdós la serie de los Episodios Nacionales, ese gran friso histórico del azaroso siglo XIX en España. Una hábil conjunción de historia y fábula sirve a Galdós para narrrar los hechos históricos propiamente dichos, dotándolos de vida, de calor humano. El resultado es Trafalgar, una obra maestra que nadie puede leer sin conmoverse. (Edición íntegra con notas)
La batalla de Bailén, el primer gran acontecimiento bélico de la guerra de la Independencia española, tuvo lugar el 19 de julio de 1808. Esta novela forma parte de los Episodios Nacionales, escritos por Benito Pérez Galdós. Pero Bailén no es solo una novela histórica o una novela de guerra, sino que además nos cuenta una historia de amor entre Gabriel e Inés, otra sobre la amistad entre Marijuán y Gabriel... y muchas cosas más... (Edición adaptada)